lunes, 23 de diciembre de 2013

La figura de Luis Pardo García (1897-1958)

Texto de la página Web “Los biólogos españoles” del profesor Francisco Teixidó Gómez.

Luis Pardo García
"Luis Pardo García nació en Valencia en el seno de una familia de clase media. Estudió el bachillerato en el Instituto de su ciudad natal, lo que fue decisivo en su vida ya que tuvo como profesor a Celso Arévalo Carretero (1885-1944) que, a la sazón, era catedrático de Historia Natural en dicho centro. En efecto, al finalizar en 1913 sus estudios medios, cursó en régimen “libre” la carrera de Ciencias Naturales porque en Valencia no existía tal titulación. Así, con la ayuda de Arévalo, el joven Pardo preparaba los exámenes de la licenciatura que realizaba en Madrid y en Barcelona. Además, Luis Pardo fue colaborador de las clases prácticas de historia natural del Instituto valenciano, y también del Laboratorio de Hidrobiología que había creado Arévalo en ese centro docente. Pardo obtuvo el título universitario en 1919.

Cuando en 1918 su maestro marchó a Madrid, Pardo quedó como responsable del Laboratorio. No obstante, este hecho no tuvo reconocimiento oficial y económico hasta 1920, cuando pasó a depender del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Dos años después también comenzó a percibir alguna ayuda económica como Conservador del Gabinete y Laboratorio de Historia Natural del Instituto de Valencia.

Es un periodo en el que publica algunos artículos, sobre plancton e ictiología, que ven la luz en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, en los Anales del Instituto General y Técnico de Valencia, en el Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, etc. Desde 1923 se orienta hacia las actividades pesqueras sintiéndose más atraído por las cuestiones económicas, sociológicas e históricas de La Albufera que por su planctología. Son los años (1923, 1924 y 1924) en los que consigue publicar tres trabajos de cierto nivel en una revista belga: Annales de Biologie Lacustre; versan, respectivamente, sobre el “Estany” de Cullera, el potamoplancton valenciano y sobre los rotíferos españoles.